martes, 30 de octubre de 2007

REALIDAD LINGUISTICA PERUANA

CONCEPTO:

El Perú es un país multilingüe y pluricultural. No sólo se habla español, en la zona andina y amazónica se hablan, además, las llamadas lenguas amerindias (lenguas que existían desde antes de la llegada de los conquistadores peninsulares).

En la zona andina encontramos dos familias lingüísticas: la Quechua y la Aru. La primera familia está está constituida por una serie de dialectos que cubren veinte de los veinticuatro departamentos del Perú. La familia Aru está conformada por dos lenguas: la jacaru (o cauqui) y el aimara. La primera se habla en el distrito yauyino de Tupe (sur de Lima) y la segunda en el Collao (Puno y parte de Bolivia, principalmente).
En la zona amazónica hay aproximadamente 18 familias lingüísticas que contienen a una o más lenguas. Destacan las lenguas shipibo, aguaruna, bora y asháninka.Las lenguas amerindias en el Perú, en especial en la Amazonia, están en proceso de extinción pues ceden el paso al castellano. Esta situación se debe a que no se aplica una política seria de conservación de lenguas.





FAMILIA DE LENGUAS ANDINAS:
Subsisten actualmente cuatro lenguas indígenas en la región de la sierra: dos del grupo quechua y dos del grupo aru.No existen ya como instrumentos de comunicación los idiomas culli de la sierra norte, ni puquina de la sierra sur. Ambas lenguas aún se hablaban en el siglo pasado, y el culli todavía hasta comienzos del presente siglo. Un hecho relevante sobre el culli es el aumento de su léxico, ocurrido en los últimos años, gracias al trabajo de Manuel Flores, quien ha incrementado de más o menos 74 entradas (contando lo recogido por Martínez de Compañón y Rivet), a una cantidad de alrededor de 600 entradas. Varios otros idiomas han desaparecido de la sierra. El altiplano puneño no es más una zona de gran complejidad lingüística tal como lo era a la llegada de los españoles, con no menos de cinco lenguas en pleno funcionamiento, aunque no todas con igual vitalidad. Torero ha demostrado a través de una metodología especial la vigencia de varias lenguas en distintas zonas de los andes, mediante el rastreo de indicios toponímicos.
Las familias lenguas andinas son:
Conchucos sur
Conchucos norte
Corongo
Huaylas
Sihuas
Huamalíes
Huallaga
Ambo o San Rafael-Huariaca
Chiquián
Margos-Yarowilca-Lauricocha
Cajatambo-Lima norte
Panao o Pachitea
Santa Ana de Tusi
Yanahuanca
Norte de Junín
Huaylla Huanca
Jauja Huanca
Aimara

FAMILIA DE LENGUAS COSTEÑAS:
De la zona costeña han desaparecido todas las lenguas indígenas. La última de ellas subsistió hasta el presente siglo en Lambayeque. Se trata del idioma mochica.Martínez de Compañón nos da información sobre otras tres lenguas de esta región. No quedaron las lenguas de la costa sur ya muy tempranamente en la colonia. Faltan hacer estudios como los que hizo Torero para la costa norte, a fin de identificar por lo menos los espacios geográficos que corresponden a las distintas lenguas extinguidas en la costa austral, especialmente del sur de Ica hasta Tacna.Estudios toponímicos resultan muy apropiados en el caso de la región de la costa para identificar los espacios geográficos de las lenguas que se hablaron en la zona. La toponimia se convierte así en un instrumento de rescate de lenguas, pues comienza identificando el territorio de un idioma.

FAMILIA DE LENGUAS AMAZONICAS:
Extinción de lenguas de la selvaEl número real de entidades lingüísticas extinguidas en la Amazonía es difícil de saber con precisión. Ribeiro y Wise (1978) mencionan quince grupos etnolingüísticos extinguidos en la amazonía peruana en un lapso de 75 años (1900-1975). Estephen Parker (1992) testimonia dramáticamente la extinción del huariapano (Pano), concomitantemente a la muerte en marzo o abril de 1991 de don Arquímedes Sinuiri Nunta en la localidad de Cashiboya (Ucayali). A comienzos de 1996 se atestiguaba la existencia de solamente cuatro hablantes de Iñapari, lengua arawak de la zona de Madre de Dios. No parece haber ya hablantes de Cholón desde la muerte de la anciana señora Victoria Cerquera Ojeda, a comienzos de la década del 80, en Juanjuí. Tenemos información que en la ciudad de Jeberos vive aún una anciana señora, tal vez una de las últimas hablantes del otrora importante idioma jebero.
Las familias de lenguas amazonicas son:

1. Shimigae: Fam. Záparo (5 hablantes en 1975)
2. Chamicuro: Fam. Arawak (100-150 hablantes en 1975)
3. Cahuarano: Fam. Záparo ( de hablantes)
4. Muniche: Fam. Tucano (6 - 10 hablantes en 1975)
5. Resígaro: Fam. Huitoto (11 hablantes en 1975)
6. Isconahua: Fam. Pano (28 - 50 hablantes en 1975)
7. Taushiro: Fam. Záparo (18 hablantes en 1975)
8. Cholón: Fam. (3-5 hablantes en 1983)
9. Ocaina: Fam. Huitoto (150 - 250 en 1975)
10. Orejón: Fam. Tucano (190 - 300 en 1975)
11. Iquito: Fam. Záparo (150 en 1975)
12. Arabela: Fam. Záparo (150 - 200 en 1975)
13. Jebero: Fam. Cahuapana (Población altamente integrada)
14. Cocoma: Fam. Tupi - Guarani (Población altamente integrada)