martes, 30 de octubre de 2007

REALIDAD LINGUISTICA PERUANA

CONCEPTO:

El Perú es un país multilingüe y pluricultural. No sólo se habla español, en la zona andina y amazónica se hablan, además, las llamadas lenguas amerindias (lenguas que existían desde antes de la llegada de los conquistadores peninsulares).

En la zona andina encontramos dos familias lingüísticas: la Quechua y la Aru. La primera familia está está constituida por una serie de dialectos que cubren veinte de los veinticuatro departamentos del Perú. La familia Aru está conformada por dos lenguas: la jacaru (o cauqui) y el aimara. La primera se habla en el distrito yauyino de Tupe (sur de Lima) y la segunda en el Collao (Puno y parte de Bolivia, principalmente).
En la zona amazónica hay aproximadamente 18 familias lingüísticas que contienen a una o más lenguas. Destacan las lenguas shipibo, aguaruna, bora y asháninka.Las lenguas amerindias en el Perú, en especial en la Amazonia, están en proceso de extinción pues ceden el paso al castellano. Esta situación se debe a que no se aplica una política seria de conservación de lenguas.





FAMILIA DE LENGUAS ANDINAS:
Subsisten actualmente cuatro lenguas indígenas en la región de la sierra: dos del grupo quechua y dos del grupo aru.No existen ya como instrumentos de comunicación los idiomas culli de la sierra norte, ni puquina de la sierra sur. Ambas lenguas aún se hablaban en el siglo pasado, y el culli todavía hasta comienzos del presente siglo. Un hecho relevante sobre el culli es el aumento de su léxico, ocurrido en los últimos años, gracias al trabajo de Manuel Flores, quien ha incrementado de más o menos 74 entradas (contando lo recogido por Martínez de Compañón y Rivet), a una cantidad de alrededor de 600 entradas. Varios otros idiomas han desaparecido de la sierra. El altiplano puneño no es más una zona de gran complejidad lingüística tal como lo era a la llegada de los españoles, con no menos de cinco lenguas en pleno funcionamiento, aunque no todas con igual vitalidad. Torero ha demostrado a través de una metodología especial la vigencia de varias lenguas en distintas zonas de los andes, mediante el rastreo de indicios toponímicos.
Las familias lenguas andinas son:
Conchucos sur
Conchucos norte
Corongo
Huaylas
Sihuas
Huamalíes
Huallaga
Ambo o San Rafael-Huariaca
Chiquián
Margos-Yarowilca-Lauricocha
Cajatambo-Lima norte
Panao o Pachitea
Santa Ana de Tusi
Yanahuanca
Norte de Junín
Huaylla Huanca
Jauja Huanca
Aimara

FAMILIA DE LENGUAS COSTEÑAS:
De la zona costeña han desaparecido todas las lenguas indígenas. La última de ellas subsistió hasta el presente siglo en Lambayeque. Se trata del idioma mochica.Martínez de Compañón nos da información sobre otras tres lenguas de esta región. No quedaron las lenguas de la costa sur ya muy tempranamente en la colonia. Faltan hacer estudios como los que hizo Torero para la costa norte, a fin de identificar por lo menos los espacios geográficos que corresponden a las distintas lenguas extinguidas en la costa austral, especialmente del sur de Ica hasta Tacna.Estudios toponímicos resultan muy apropiados en el caso de la región de la costa para identificar los espacios geográficos de las lenguas que se hablaron en la zona. La toponimia se convierte así en un instrumento de rescate de lenguas, pues comienza identificando el territorio de un idioma.

FAMILIA DE LENGUAS AMAZONICAS:
Extinción de lenguas de la selvaEl número real de entidades lingüísticas extinguidas en la Amazonía es difícil de saber con precisión. Ribeiro y Wise (1978) mencionan quince grupos etnolingüísticos extinguidos en la amazonía peruana en un lapso de 75 años (1900-1975). Estephen Parker (1992) testimonia dramáticamente la extinción del huariapano (Pano), concomitantemente a la muerte en marzo o abril de 1991 de don Arquímedes Sinuiri Nunta en la localidad de Cashiboya (Ucayali). A comienzos de 1996 se atestiguaba la existencia de solamente cuatro hablantes de Iñapari, lengua arawak de la zona de Madre de Dios. No parece haber ya hablantes de Cholón desde la muerte de la anciana señora Victoria Cerquera Ojeda, a comienzos de la década del 80, en Juanjuí. Tenemos información que en la ciudad de Jeberos vive aún una anciana señora, tal vez una de las últimas hablantes del otrora importante idioma jebero.
Las familias de lenguas amazonicas son:

1. Shimigae: Fam. Záparo (5 hablantes en 1975)
2. Chamicuro: Fam. Arawak (100-150 hablantes en 1975)
3. Cahuarano: Fam. Záparo ( de hablantes)
4. Muniche: Fam. Tucano (6 - 10 hablantes en 1975)
5. Resígaro: Fam. Huitoto (11 hablantes en 1975)
6. Isconahua: Fam. Pano (28 - 50 hablantes en 1975)
7. Taushiro: Fam. Záparo (18 hablantes en 1975)
8. Cholón: Fam. (3-5 hablantes en 1983)
9. Ocaina: Fam. Huitoto (150 - 250 en 1975)
10. Orejón: Fam. Tucano (190 - 300 en 1975)
11. Iquito: Fam. Záparo (150 en 1975)
12. Arabela: Fam. Záparo (150 - 200 en 1975)
13. Jebero: Fam. Cahuapana (Población altamente integrada)
14. Cocoma: Fam. Tupi - Guarani (Población altamente integrada)



miércoles, 10 de octubre de 2007

RUBEN DARIO (1867 -1916 )

Seudónimo de Félix Rubén García Sarmiento, máximo líder del movimiento y el encargado de internacionalizarlo. Nació en Metapa, Nicaragua. Fue un niño precoz, pues leía desde los 4 años. En su juventud y madurez, trabajo en diversas publicaciones y perteneció a varias delegaciones diplomáticas. En 1899 conoce en España a Juan Ramón Jiménez. Victima de la cirrosis, muere en su país.

CARACTERISTICAS:

Atracción por la belleza

Musicalidad y colorido

Exquisitez y refinamiento

Influencia literaria diversa: Poesía francesa, medioevo y clasicismo

Lenguaje novedoso y adornado

Temas constantes: La poesía, la naturaleza, el erotismo, la muerte

OBRA:

En verso

Rimas (1887)

Abrojos (1887)

Azul (1888)

Prosas profanadas (1896)

Cantos de vida y esperanza (1905)

El canto errante (7907)

Poema del otoño y otros poemas (1910)

Canto a la argentina (1914)

En prosa

Los raros (1816)

Peregrinaciones (1901)

La caravana pasa (1902)

Tierras solares (1904)

La vida de Rubén Darío escrita por el mismo (1915)

EL VANGUARDISMO




INTRODUCCION:
Los jóvenes artistas desarrollan sus propuestas en la vorágine del desarrollo capitalista de las primeras décadas del siglo XX. Por un lado, el gran avance científico-tecnológico de occidente los entusiasma y entonces. Celebran a las maquinas y a la velocidad, como los futuristas: y por otro, el fabuloso avance tecnológico produce contradicciones sociales y se denuncia la deshumanización al hombre contemporáneo, como hicieron los expresionistas o existencialistas.
El arte vanguardista es entonces el reflejo contradictorio, heterogéneo, tan moderno y tan primitivo, de los hachos cotidianos, representados con una simbología fabulosa como en el Ulises de james Joyse o de la forma mas descarnada en los relatos de kafka.

CONTEXTO:
A inicios del presente siglo, los estados europeos Vivian en constante tensión, las luchas por mercados causaron dichas fricciones, que desencadenaron la primera guerra mundial. Dos grandes bloques se enfrentaron: La triple alianza (imperio austro-húngaro, Alemania e italia)
Y la triple entente (Rusia, Francia e Inglaterra).
De esta manera, la crisis política, económica y social se agudiza; y por otro lado, los pensadores y artistas, empiezan a cuestionar creencias canónicas, como la razón.

DEFINICION:
Movimiento artístico que abarca todas las artes y se plasma en la actitud rebelde e iconoclasta del hombre contemporáneo quien asume como una concepción nueva del mundo actual.
Asimismo, como reflejo de cambios y caos reinantes, el vanguardismo engloba a una serie de movimientos o ismos

PRINSIPALES MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA
Futurismo:
Surge en Italia en 1909. Fue promovido por el poeta Filippo Tommaso Marinetti (1876-1944). Abogaba por la destrucción de museos y bibliotecas, exaltaba las posibilidades de la nueva era científica y considerada la maquina como máximo exponente de la belleza. Fueron los primeros en visualizar la escritura mediante el caligrama. El futurista siente obsesiones por la velocidad y la frialdad mecánica del mundo.

Surrealismo:
1924 es la fecha de fundación de este movimiento y de la aparición del manifiesto de surrealismo de Abdres Breton (Francia, 1896-1966). Una de las doctrinas científicas que mas va a influir en la literatura de surrealismo o superrealismo es la teoría del psicoanálisis.

Expresionismo:
Se produce como reacción contra el materialismo del siglo XIX; en la pintura como negación del impresionismo y en la literatura como técnica opuesta al naturalismo. El expresionismo literario es la manifestación de nuestras íntimas vivencias provocadas por objetos exteriores sin tener en cuenta las cualidades reales de estos objetos. Manifiesta intimismo y profunda sensibilidad. Tubo en Kafka, Joyce Thomas Mann a sus mas importantes exponentes.

Existencialismo:
Derivado de la filosofía existencialista, plantea una literatura de compromiso por cuanto la obra debe plantear un problema filosófico, moral, político y social, donde el escritor debe asumir una responsabilidad. El gran representante es Jean Paul Sartre, sus temas son las angustias existencial y sus derivados, ante el paso de la vida y los hechos históricos en ka cual se mueve el individuo; la liberta es que otro aspecto de sus preocupaciones filosóficas. Los estudiosos lo llaman la filosofía de la angustia.

CARACTERISTICAS:
Las características generales se plasman en la amplitud de temas y puntos de vista, donde se pierden las clasificaciones tradicionales de géneros literarios, es decir, la poesía no solo es subjetiva, ni mas común, se da en las insospechadas innovaciones.
Se puede resumir en

En la poesía
Versolibrismo
Falta de plan lógico
Esquematismo
Fragmentación del discurso
Papel lúdico
El manejo del espacio en blanco
En la narrativa
Visión universal e histórica del hombre
Temas diversos: Cotidianos, económicos, existenciales, etc.
Perspectiva amplia
Innovaciones técnicas: Monologa interior, raconto, narración cíclica
En el teatro
Teatro épico-político
Teatro de lo absurdo
Teatro del espejo
Uso predominante de la prosa




Características generales del Vanguardismo

Cosmopolitismo: las calles de todas las ciudades forman una red internacional más vital que la red de las academias.

Actitud ante la literatura como juego intrascendente, esteticismo. Abolición de los ornamentos, oscuridad rebuscada. Esquematismo.

Ingenio: ingeniosidad y fantasía frente a la realidad. Aforismos. Culto a la novedad y a la sorpresa.

Sentimientos: deshumanizan el arte obliterado todas las fuentes del sentimentalismo. Destruían el “yo”. Horismo.

Feísmo: desorden, estrafalario, chocante, anti-bello.

Morfología: lengua no comunicativa, el letrismo, la jitanjáfora y caligramas.

Sintaxis: destrucción de la sintaxis. Palabras en libertad. Se tachaban los nexos, las frases medianeras.

Métrica: abandono de los moldes eutróficos, de la rima, de la medida, del ritmo. Prosaísmo.

Métrica: abandono de los moldes eutróficos, de la rima, de la medida, del ritmo. Prosaísmo.

Imaginismo: la metáfora.

REPRESENTANTES:
Francia
Marcel Proust
- En busca del tiempo perdido
- Los placeres y los días
Albert Camus
- El extranjero
- El mito de Sísifo
Jean Paul Sastre
- La nausea
- El muro
Guillermo Apollinaire
- Alcools
Andres Breton
- Poemas
Paul Eluard
- Capital del dolor

Alemania
Franz Kafka
- La metamorfosis
- El proceso
Hermann Hesse
- El lobo estepario
- Sidharta
Bertold Brecht
- El señor puntilla y su criado Matti
- Madre coraje
Thomas Mann
- Muerte en venecia
Irlanda
James Joyse
- Ulises
- Los dublineses
Inglaterra
T. S. Ellot
- Tierra baldia
- Las cuatro cuartetas
Rusia
Maximo Gorka (Alexel M. Peschov)
- La madre
- Los pequeños burgueses
Italia
Luigi Pirandello
- Seis personaje en busca de un autor
- El difunto Matías Pascal
EEUU
Ernest Hemingway
- El viejo y el mar
- Adios a las armas
William Fauslkner
- El sonido y la furia
- ¡Absalón, Absalón!
Erza Pound
- Los cantos
Franz Kafka

miércoles, 3 de octubre de 2007

MENSAJES SUBLIMINALES

CONCEPTO

Un mensaje subliminal es una señal o mensaje diseñado para pasar por debajo (sub) de los límites normales de percepción. Puede ser por ejemplo, inaudible para la mente consciente pero audible para la mente inconsciente o profunda; puede ser también una imagen transmitida de un modo tan breve que pase desapercibida por la mente consciente pero aún así, percibida inconscientemente. Esta definición asume una división entre lo consciente y lo inconsciente, prestándose a la confusión. Sería mejor decir que el mensaje subliminal (sonido o imagen) es percibido por las partes más profundas de la mente, concebida como una sola entidad integrada.
En la vida cotidiana, a menudo se afirma (con o sin evidencia) que se emplean técnicas subliminales con propósitos publicitarios y de propaganda.

MENSAJES SUBLIMINALES





























IMAGENES SUBLIMINALES