Referencia Histórica Cultural
La década del 50, terminada la segunda guerra mundial, fue de prosperidad para la América del norte, sin embargo no se pudo decir lo mismo con respecto al peru y los países hispanoamericanos, pues producto de la crisis se produjo un fenómeno conflictivo: La migración del campo a la ciudad.
Los problemas agrarios, narrados con gran minuciosidad por escritores como Ciro Alegría y José Maria Arguedas se hicieron más grandes y profundos. Cada gobierno que se sucedió en el poder no pudo solucionar la grave situación de extrema pobreza que se vivió en el campo. Empujados por el hambre y la necesidad de mejorar su forma de vida y acceder a servicios de salud y educación, los campesinos, especialmente los de la sierra, migraron a las ciudades en busca de un futuro mejor.
Las grandes masas de migrantes trajeron como consecuencia el crecimiento desmesurado y caótico de las grandes ciudades, el desarraigo de los migrantes y el despoblamiento de la zona rural.
ptiembre de 1973 en Santiago de Chile) fue un poeta chileno, Senador de la República, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Chile y embajador de Chile en Francia, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1971. Es uno de los poetas más editados e influyentes del siglo XX en todo el mundo, «el más leído desde Shakespeare», según el crítico y biógrafo Alastair ReidEn 1921 se radica en Santiago y estudia pedagogía en Idioma francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde obtiene el primer premio de la fiesta de la primavera con el poema "La canción de fiesta", publicado posteriormente en la revista "Juventud". En 1923, publica "Crepusculario", que es reconocido por escritores como Hernán Díaz Arrieta, Raúl Silva Castro y Pedro Prado.
En 1924 publica su famoso Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en el que todavía se nota una influencia del modernismo. Posteriormente se manifiesta un propósito de renovación formal de intención vanguardista en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza, Anillos (en colaboración con Tomás Lagos) y Tentativa del hombre infinito.
e Sevilla, donde permaneció ocho años. Su influjo en los jóvenes poetas andaluces es importante, según recuerda Cernuda: “Quien acude a él halla siempre, por lo menos, una palabra cordial, un gesto, un estimulo”.En 1926, de vuelta en Madrid, colabora con el Centro de Estudios Históricos, formado por un grupo de investigadores reunidos por Ramón Menéndez Pidal. En 1932 fundó la revista “Índice Literario”, cuya finalidad era informar a los hispanistas de las novedades literarias españolas. Fue secretario de la Universidad Internacional de Santander, inaugurada en 1933, hasta 1936, fecha en la que, exiliado por la guerra, marcha a América como profesor visitante al Wellesley College, en Puerto Rico y en la John Hopkins University de Baltimore.Ya no volverá a España, pero este período será fecundo en conferencias, trabajos y libros. Recorre múltiples universidades americanas; imparte clases en Baltimore y en la Universidad de Puerto Rico entre los años 1943-1946. Murió en Boston en 1951 y está enterrado en San Juan de Puerto Rico.Sobre su personalidad dirá Marichal: “Yo diría que Pedro Salinas era un hombre a la vez abierto y tímido, extraordinariamente expansivo y, sin embargo, cerradamente pudoroso”. (El Puerto de Santa María, Cádiz, 16 de diciembre de 1902 — 28 de octubre de 1999) fue un poeta español. Murió sin llegar a entrar en el siglo XXI, a finales de 1999, con 97 años.Considerado uno de los más grandes escritores españoles de la llamada Edad de Plata de la literatura española, cuenta en su haber con numerosos premios y reconocimientos. A su vuelta a España, tras el fin de la dictadura franquista, fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 1983. Se exilió debido a que formaba parte del Partido Comunista de España.


















